Seguidores

lunes, 23 de abril de 2018

ADAPTAMOS INSTRUCCIONES Y ENUNCIADOS


El modo en que esté redactado un enunciado puede afectar a la comprensión de un alumno/a con TEA, así como a su resolución y evaluación de conocimientos.

Es necesario identificar las instrucciones en el lenguaje, ya sea oral o escrito, que recibe el alumnado con TEA y que pueden afectar al aprendizaje. Hay que comprobar cómo es el modo de aprendizaje para que realmente llegue a la información.

Uno de mis alumnos con TEA, necesita que toda la información que se le dé, sea de forma visual. Por ello, utilizo la herramienta “Picto Selector” para adaptar cualquier instrucción, enunciado o información.

Esta semana vamos a ir de excursión en autobús al cine, y tiene que llevarse en su mochila el bocadillo y agua. Así que le he elaborado la información de forma visual para que entienda a qué nos referimos.



sábado, 14 de abril de 2018

NOS COMUNICAMOS EN EL AULA

Aprovechando el día del Autismo, se ha propuesto hacer esta actividad en todas las clases del centro, para que todos los alumnos/as se conciencien de “otras” formas de comunicación que se puede utilizar diferentes al lenguaje oral.

La actividad se ha vinculado al alumnado con TEA que tenemos en el centro. Son un claro ejemplo de comunicación visual, y así se les ha expuesto al resto de alumnado.

Dentro de cada clase se han creado grupos de 4/5 alumnos y se les han asignado diferentes oraciones escritas y materiales diversos como rotuladores, plastilina, pegatinas, bolsas de basura, cartulina, papel de seda, folios de colores, cuerda, arandelas,...

Los alumnos/as debían comunicarse con el resto de la clase a través de representaciones comunicativas de diferentes formatos no verbales tales como expresiones emocionales, representaciones, gestos, dibujos, objetos o imágenes.

Las oraciones debían entrañar cierta dificultad para que tomaran conciencia de lo que supone no poder encontrar la forma exacta de transmitir nuestro pensamiento y poder empatizar con el alumnado con TEA que tenga dificultades en la comunicación.

Las oraciones han sido:

- Mi padre ha comprado un coche, pero no es nuevo, es de segunda mano.
- Voy con mi familia al campo a celebrar el cumpleaños de mi padre.
- Cuando termine los deberes iré al cine con mis amigos.
- Mi madre compra mucha comida porque vienen mis tíos y mis primos a casa.
- Me han comprado una moto porque he aprobado todos los exámenes.
- Yo vivo en una casa grande con mis padres, mi hermano y mi perro.
- Miro las estrellas por la noche y las cuento desde mi cama.
- La niña come pescado con ensalada después de venir del colegio.

Una vez finalizado el trabajo, cada grupo lo ha expuesto al resto de la clase.

La actividad ha sido aceptada por todo el alumnado de forma positiva. Les ha gustado y han disfrutado muchísimo, aunque han reconocido que era difícil. Les costaba traducir de forma visual toda la información escrita. Muchos de ellos querían traducir la información palabra a palabra.

En el centro tenemos un aula específica con alumnos con TEA, que han sido integrado en las clases para hacer la actividad. Ellos han realizado el trabajo ajustándose a su nivel. Muchos niños/as se extrañaban de que estos niños con TEA estuvieran haciendo lo mismo que ellos. Preguntaban qué les pasaba, por qué no hablaban,... Han mostrado interés y querían conocer un poco más cómo estos niños con TEA aprendían.

Como podéis ver a continuación, he plasmado el resultado de la actividad en un mural visual digital donde aparecen ejemplos de oraciones junto a las imágenes traducidas que han realizado los alumnos/as. La realización del mural la he llevado a cabo con la herramienta Padlet.




miércoles, 11 de abril de 2018

ANALIZA Y SELECCIONA HERRAMIENTAS

He pensado en uno de mis alumnos con TEA y he comprobado qué destrezas necesita adquirir en este momento, de cara al futuro.

A continuación he analizado qué cambios necesitaría hacer en el aula y en la forma de impartir las clases para reducir esas actitudes y mejorar la atención, la autonomía y su participación.

Este niño necesita saber cuánto tiempo tiene para cada actividad, cuánto tiempo falta para el cambio programado a otra tarea,… ya que se pone muy nervioso. El tiempo es invisible para él. Por lo que pensé utilizar relojes de arena como los que aparecen a continuación, para hacer visible el tiempo.



Tras su uso, se observa que el niño está más cómodo. Está más tranquilo porque sabe qué se espera que haga y lo que sucede después.

Además de controlar el tiempo de cada actividad, se ha hecho un horario visual parecido a éste, reforzando la palabra con la imagen, para que en todo momento sepa qué le toca y tenga su estructura diaria colgada en la pared del aula.



Al tener la rutina frente a él, ha hecho que el alumno se sienta más seguro y le es más fácil la transición a la siguiente actividad.

También era necesario que las normas del aula las afianzara, ya que en ocasiones las incumplía. Por ello, se ha colgado en el aula de forma visual todas las normas, dándole al alumno mayor seguridad. Al hacérselas visible la productividad en el aula ha aumentado. Así nos hemos asegurado que ha entendido esas expectativas y normas. Normas como éstas:


En ocasiones, este alumno presenta hiperestimulación, estrés,… Por ello, se ha creado en el aula un rincón tranquilo donde el niño se siente seguro y puede recuperar el control de su cuerpo. Una vez se calme, vuelve con el resto del grupo. 

También se ha empezado a hacer en la clase juegos de rol para que este alumno aprenda los comportamientos esperados de la sociedad. Con toda la clase se observa situaciones de buen y mal comportamiento, reconocer sentimientos,...

Además se aprovechan esos juegos de rol para formar a los demás alumnos en el trato con este alumno. Eso permite las amistades y promueve la integración.



martes, 10 de abril de 2018

DEBATE


Con respecto a los alumnos/as con TEA, creo que toda persona puede progresar si se le ofrece el apoyo adecuado, si se proponen una serie de ideas que potencien una escuela de calidad y para la calidad de vida de su alumnado. Considero que es necesario construir contextos capaces de ser compartidos por todas las personas con independencia de su capacidad. Siempre se debe considerar al alumno/a como actor-agente en la construcción de su desarrollo, y no como sujeto pasivo. Se debe tener en cuenta la esencia social-emocional de la inteligencia humana, y la relevancia y potencia educadora de contextos informales de aprendizaje.

Hay que implicarse de forma plena para que realmente haya resultados. Se debe dar especial énfasis a la enseñanza de las habilidades sociales y de comunicación y habilidades de autodirección, así como diseñar entornos educativamente significativos.

Además de que en el colegio se ha de desarrollar la cultura de la mejora continua, de la participación real de los distintos integrantes de la comunidad educativa, del compromiso real y permanente con el progreso en la calidad de vida de sus alumnos.

Hay niños/as que no tienen la escuela que necesitan (aun cuando están entre unos muros escolares), a la que tienen derecho. Por ello, hay que unirse al compromiso, a una revolución de actitudes y de maneras.

Es una necesidad de acción conjunta comprometida y fuerte para nuestra labor educativa a personas que su curso evolutivo depende en gran medida del apoyo eficiente que les podamos prestar, que no pueden esperar, que siguen viviendo, aun cuando nosotros no actuemos.

Los niños/as con TEA nos plantan de bruces ante nuestras impotencias y limitaciones, a veces incluso nos sirven para justificarnos nuestras desidias y cansancios, pero también nos lanzan a encontrar coraje para la acción de educar, moral y dignidad profesional.

En definitiva, a día de hoy hay muchos avances, hay recursos, pero no todos los que debieran. Los niños/as con TEA, así como cualquier alumnado con diversidad funcional necesitan una escuela, nos exigen ayuda y debemos dársela. Ese esfuerzo nos merece la pena a todos.

CREACIÓN DE HISTORIAS SOCIALES


Cuando las personas se enfrentan a obstáculos sociales, a menudo necesitan ayuda en una situación nueva o abrumadora. Por ello, considero que las historias sociales proporcionan un impulso en la confianza a través de la repetición, lo que hace que estas experiencias difíciles menos miedo, y más predecible.

Algunas personas con TEA tienen un gran déficit de comunicación. Pueden necesitar historias sociales para eventos básicos, como lavarse los dientes, ducharse o incluso lavarse las manos. Estos individuos requieren unas instrucciones explícitas paso a paso para completar las habilidades de la vida diaria de manera independiente. Una historia social rompe cada paso hacia abajo en una pieza manejable por lo que el proceso es más fácil de aprender o practicar. StoryboardThat es una buena herramienta para ello. Un storyboard social es una gran manera no sólo de introducir un nuevo concepto, sino también de usarlo repetitivamente.

Actividades de la Vida Diaria (AVD) se refieren a las necesidades básicas diarias de uno mismo. Esto incluye higiene personal, tareas domésticas y preparación básica de alimentos. Estas son todas las habilidades que un individuo necesita para vivir independientemente. La mayoría de nosotros los aprendemos a medida que crecemos, pero a veces los niños/as con necesidades especiales necesitan instrucción adicional para comprender completamente los conceptos.

Storyboards sociales pueden actuar como la guía de instrucciones paso a paso para los educadores para incorporar en sus clases, o como recordatorios diarios. Son fáciles de crear y permiten un formato definido que sea fácil de entender para los estudiantes.

Para uno de mis alumnos he creado una historia social sobre lavarse las manos. Esta historia social se ha colocado en el servicio que usa en el colegio para que siempre la tenga presente, ya que es algo que aún no domina.

La secuencia consiste en:

- Abrir el grifo.
- Mojarse las manos.
- Poner jabón en las manos y frotarlas.
- Enjuagar las manos con agua.
- Cerrar el grifo.
- Secar las manos


La historia social va funcionando, llevamos poco tiempo usándola pero el alumno mira la secuencia, se toma su tiempo para hacer cada paso. Poco a poco se irá generalizando.

lunes, 9 de abril de 2018

FAMILIAS: CONTRATO



He elabora un contrato sencillo para uno de mis alumnos con TEA. Para ello he escogido una conducta cuya realización conlleva un pequeño esfuerzo. He utilizado la estrategia de “Primero A (lo que cuesta esfuerzo) y luego B (una gratificación elegida por tu alumno/a)”, aplicada a este alumno con TEA en un proceso de negociación. He utilizado estas imágenes porque son las que mejor entiende el alumno, ya que está la forma visual acompañada de palabras escritas.

Este alumno no se sentaba, siempre estaba de pie o deambulaba de un lado hacia otro. Desde que hemos puesto en práctica el contrato, el alumno se sienta alguna que otra vez tanto en casa como en el colegio. El uso del ordenador es porque es lo que más le motiva. Queda trabajo por hacer, pero vemos que está dando sus resultados.


   




CONDUCTAS POSITIVAS

En clase con mis alumnos, hemos hablado sobre conductas positivas que realizan durante el tiempo escolar. Han sido varias las respuestas, pero de todas ellas he incluido en el cuadro adjunto las tres conductas que más han repetido.

Este cuadro de registro lo he imprimido y está presente en el aula con el fin de potenciar estas conductas. Llevamos 3 días poniéndolo en práctica y por ahora está dando resultado.


RESPETAR AL COMPAÑERO/A CUANDO HABLA
MANTENER LIMPIA Y ORDENADA LA CLASE
ESCUCHAR SIEMPRE A LA PROFESORA CUANDO HABLA





























































ANÁLISIS DE CONDUCTA


Una alumna de las que atiendo este curso, ha manifestado la conducta de “chuparse el dedo” en clase. Es una alumna que está en 1º de Educación Primaria.
Al ver esa conducta, investigamos desde cuando ocurría. Nos enteramos que ya en Educación Infantil lo hacía, y que empezó a darse tras la retirada del chupete. Cuando comenzó con esta conducta el entorno no le dio más importancia, pero actualmente sigue dándose.
La alumna como he comentado, ya está en 1º y la conducta está siendo cada vez más inapropiada, por lo que se ha observado en qué situaciones concretas la niña se chupa el dedo para buscarle alguna justificación al hecho.
Vimos que la niña se chupa el dedo con más intensidad cuando le preguntan en clase por alguna actividad, cuando tiene que exponer su opinión, al tener el protagonismo en algún momento de la clase,…
Unimos por tanto su conducta a un factor emocional, a un factor nervioso. Pero en casa tras reunirnos con la familia nos cuentan que también lo hace. En casa lo hace para conciliar el sueño. Tras ello, diseñamos un registro para reflejar el número de veces que la niña se chupa el dedo tanto en casa como en el colegio.
Hablamos con la niña para que supiera que íbamos a empezar con el registro y para que tuviera claro que es lo que esperábamos de ella. Tras haber hablado con ella empezó a darse cuenta de lo perjudicial que resulta chuparse el dedo y de lo poco agradable y deseable que resulta socialmente.
Para conciliar el sueño se ha aconsejado a la familia darle otro objeto o estímulo que le reconforte a la hora de dormir, como un peluche o su muñeco favorito.
También se ha puesto en práctica una de las técnicas más efectivas, que es el refuerzo positivo, es decir, premiar a la niña cuando actúe de forma adecuada. Para ello, también se ha puesto en práctica el uso de una tabla de puntos, que representará para la niña un agradable estímulo para dejar de succionar el dedo.
El refuerzo positivo puede complementarse con algunos recursos disuasorios que se le ha comentado a la familia y que ayudarán a la niña a abandonar el mal hábito de chuparse el dedo. Son algunos remedios caseros cuya función es recordar a la niña que llevarse el dedo a la boca no es bueno para ella: poner una tirita o un trozo de esparadrapo en el dedo pulgar, mojar el dedo en vinagre o zumo de limón, untar la uña con esmalte amargo (esta sustancia inocua debe adquirirse en farmacias y se recomienda no administrar en menores de 30 meses), o cubrir el pulgar con parte de un guante.
Hasta ahora, la conducta se ha reducido. Se seguirá trabajando para que se produzca la eliminación total de la misma.